¡Accede a entrevistas realizadas a destacadas personalidades del mundo de las ciencias!

Entrevista a la Bioquímica, docente y poeta Nancy Ghan



Nancy Ghan es Bioquímica y laboratorista clínica egresada de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Realizó un posgrado en biotecnología, industria y negocios en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Nancy también es escritora, poeta y publicó hace poco tiempo un hermoso libro llamado “Biología”.
Actualmente se encuentra trabajando en el área de gestión de ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Docente universitaria en Universidad ORT en las carreras de biotecnología, la licenciatura y la Ingeniería en biotecnología.
Miembro de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD), permanentemente está apoyando iniciativas de mujeres, despertando vocaciones y trabajando para lograr el empoderamiento de la mujer en ciencias, para lograr una sociedad más equitativa.

 

Entrevista a Andreina Tesis Montes



Andreína Tesis Montes, es una joven salteña, científica uruguaya que se encuentra actualmente terminando sus estudios de Licenciatura en Física.
Nació en Salto. Docente e investigadora. Ha participado de innumerables proyectos de investigación destacándose en cada uno de ellos.
Estudia Ingeniería Cardiovascular en el Departamento de Ingeniería Biológica CENUR, Literal Norte, Paysandú.
Actualmente se encuentra trabajando e investigando Biomecánica de Tejidos en el Departamento de Ingeniería Biológica.
Ha sido invitada a varios eventos y encuentros científicos entre ellos fue invitada al Simposio: “Gulf Coast Undergraduate Research Symposium” organizado por la Universidad Rice, Houston Texas; distinguido evento que reúne a investigadores pregrado del mundo, para presentar su trabajo: Study of the frequency dependence of young's modulus in synthetics and biological ducts.
Como científica y miembro de la OWSD, trabaja constantemente por el despertar de vocaciones y empoderamiento de la niña y mujer en ciencias, también como docente, tiene una destacada labor.

 

Entrevista al Doctor en Ciencias Biológicas Juan Pablo Tosar



Juan Pablo Tosar, Doctor en Ciencias Biológicas, es Profesor Adjunto en régimen de Dedicación Total en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República e Investigador Asociado en el Laboratorio de Genómica Funcional del Instituto Pasteur de Montevideo, donde realizó su tesis de doctorado. También es investigador del PEDECIBA y del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.
Tosar es el responsable de la Unidad de Bioquímica Analítica en la Facultad de Ciencias, laboratorio en el que investiga sobre biología del ARN extracelular no vesicular y el desarrollo de técnicas analíticas para medir vesículas extracelulares y ARN.
Como el mismo lo explica «También estudiamos cómo el ARN mensajero en muestras de sangre u orina puede ser utilizado para diagnosticar enfermedades. Podemos mirar todo el ARN extracelular en una muestra, y determinar si alguna de las moléculas contienen anomalías que pueden apuntar a la presencia de afecciones como el cáncer».

 

Entrevista a Doctora en Química Fernanda Cerdá (Investigadora área Física-Química)



La Dra. Fernanda Cerdá es una científica Uruguaya, investigadora y docente. Se formó en la Universidad de la República/ Facultad de Ciencias - UDeLaR / Laboratorio de Biomateriales /Uruguay, realizando su Doctorado en Química (UDELAR-PEDECIBA) (2000 - 2003) en Universidad de la República - Facultad de Química - UDeLaR así como también su maestría.
En marzo y abril de 2019 un equipo de investigadores del Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República (Udelar), construyó e instaló dos paneles en base a una tecnología de bajo costo, las celdas solares Grätzel, en la Base Artigas de la Antártida. Para la construcción de estas celdas también conocidas como células solares sensibilizadas por colorante, los investigadores utilizaron un pigmento extraído de la flor de ceibo.
Fernanda Cerdá, una de las docentes responsables del Laboratorio de Biomateriales, que investiga el uso de pigmentos naturales para producir celdas fotovoltaicas de bajo costo. “Nadie ha explorado el uso de esta tecnología en la Antártida. Entonces, si bien Uruguay ha dado un primer paso, podríamos decir muy tímido, es el primero porque nadie lo intentó antes”

 

Entrevista a Doctora en Física Cecilia Mateu



Cecilia Mateu es Doctora en Física, realizó su licenciatura en la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Título de la disertación/tesis/defensa: Estudio de poblaciones estelares y búsqueda de estrellas RR Lyrae en la sobre densidad de Can Mayor.
Realizó su doctorado en Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Título de la disertación/tesis/defensa: Caracterización de la Población de RR Lyrae en el Disco Grueso de la Vía Láctea.
Realizó postdoctorados en Sector Extranjero/Internacional/Organismos internacionales / Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte”, Venezuela y en Sector Extranjero/Internacional/Otros / Instituto de Astronomía - Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Actualmente se desempeña como docente investigadora grado 3 en Facultad de Ciencias - UDeLaR / Instituto de Física, Departamento de Astronomía.
Ha realizado diversas investigaciones acerca de la Arqueología de la Vía Láctea con estrellas .Esta línea de investigación tiene como objetivo inferir la Historia de Formación Estelar de la Vía Láctea mediante el estudio de la estructura y subestructura presente en dos de las componentes más viejas de la Galaxia, el Halo y Disco Grueso. Para esto utiliza como trazadores estrellas variables pulsantes de tipo RR Lyrae, estándares de luminosidad para las cuales se puede conocer la distancia a partir de su brillo aparente. Ha desarrollado y caracterizado métodos observacionales para la explotación científica de la misión Gaia, que realiza actualmente un sondeo astro métrico de un millardo de estrellas que están revolucionando nuestro conocimiento de la estructura y dinámica de la Vía Láctea.
También acerca de las estrellas RR Lyrae como estándares de luminosidad
Las estrellas de tipo RR Lyrae son variables pulsantes de la Rama Horizontal del Diagrama H-Ampliamente reconocidas como excelentes estándares de luminosidad, por lo que su distancia se puede inferir a partir de la medida de su brillo aparente. Esto, sumado a que son fácilmente identificables fotométricamente gracias a su brillo variable, las hace un trazador ideal para estudiarla estructura de la Vía Láctea

 

Entrevista al Docente y escritor: Profesor de Física, Guzmán Trinidad



Guzmán Trinidad es un docente, Profesor de Física, egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1992. Es egresado de la carrera: Ayudante Preparador de laboratorio de Física, también del Instituto de Profesores Artigas ( IPA).
Es autor del libro "Física con XO", un compilado de 30 experiencias que resume sus años de investigación. Los experimentos en dicho libro, son muy variados y se adaptan a cada nivel educativo, los temas van desde la conversión analógica a digital, hasta un breve tutorial de introducción a la programación utilizando la actividad Turtle Blocks. Es importante decir que las XO desde su implementación significaron un desafío ya que su sistema operativo Linux permitía crear, a diferencia de otros sistemas donde ya viene todo hecho, además era software libre.
“Lamentablemente la física no aparece en la escuela, como sí lo hacen la biología y la química. Está en los programas pero no se traslada tanto al aula, para eso hay que facilitarles a los maestros conocimientos y estrategias; este libro es una forma de acercarlos” expresó Trinidad.

 

Entrevista a Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Madeleine Renom



Madeleine Renom Molina es profesora, investigadora y meteoróloga uruguaya. Es la primera Licenciada en Ciencias Meteorológicas de la Universidad de la República. Se especializó en la Universidad de Buenos Aires obteniendo su doctorado en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.
Fue la presidenta del Instituto uruguayo de Meteorología (INUMET), docente grado 4 del Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, Investigadora de PEDECIBA-Geo ciencias e investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. Presidenta actual de la Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD) capítulo Uruguay.

 

Entrevista a Licenciado en Física Nicolás Marquez



Entrevistamos al Físico Nicolás Marquez egresado de Facultad de Ciencias del Departamento de Física en la Universidad de la Repúbica (UDELAR).
Nicolás Marquez nos relata su increíble trayectoria académica y su experiencia que sirve de inspiración a muchos jóvenes que sueñan con dedicarse a esta área del conocimiento, así como tambíen es un ejemplo de superación y de que sí se puede alcanzar los sueños. Actualmente se encuentra realizando proyectos de investigación en Rice University, Texas, Estados Unidos y realizando su Ph.D ( doctorado) en dicha prestigiosa institución.

 

Entrevista a Dr. en Física José Daniel Edelstein Glaubach



José Daniel Edelstein Glaubach es un profesor de física, investigador, escritor y divulgador científico.
Ejerce de profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela y como investigador en el Instituto Gallego de Física de Altas Enerxías.
Fue licenciado en el Instituto Balseiro y obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata. Allí fue docente durante un tiempo. Realizó investigaciones postdoctorales por varias partes del mundo como en la Universidad de Harvard, en el CONICET, la CECs y en el Instituto Superior Técnico.
Actualmente es profesor en el Departamento de física de partículas de la Universidad de Santiago de Compostela y participa en diferentes proyectos que lo vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el mundo. Sus trabajos están relacionados en campos como teoría de cuerdas y con los fundamentos de las teorías de gravedad cuántica, que tratan de unir la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.
Su tarea científica le ha llevado a conocer científicos, como Stephen Hawking.
José Edelstein escribió el prólogo del libro de Stephen Hawking "Breve Historia del Tiempo" de la versión en Gallego; También fue su anfitrión durante la visita de Stephen Hawking a Santiago de Compostela.
Además Edelstein dedica su trabajo a la divulgación científica en diarios revistas artículos de divulgación de países como Argentina, Brasil, Chile, España, Italia o Portugal.
Fue reconocido por sus trabajos con los Premios de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astro partículas y Nuclear, el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción.
Junto con el chileno Andrés Gomberoff, Edelstein escribió:
• Antimateria, magia y poesía en 2014, donde relata veintitrés historias sobre cómo surgieron algunas de las ideas científicas que cambiaron la Humanidad. Con esta obra ganó el Premio Nacional de Edición Universitaria en la categoría de divulgación científica.
• Einstein para perplejos en 2017, donde intenta acercar al público en 23 ensayos los hallazgos del científico alemán Albert Einstein, como su Teoría de la Relatividad General, usando referencias de obras literarias clásicas como Alicia en el país de las maravillas, Luces de bohemia, La metamorfosis o poemas de Borges.
Además fue coautor con el físico Gastón Giribet del libro “Cuerdas y supercuerdas. La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo”, para una colección de la RBA, donde presentan la teoría de cuerdas para un público general.
Actualmente se encuentra embarcado en un proyecto de divulgación científico en español llamado “Amautas” Se trata de una comunidad científica online donde compartirán , a través de cursos y talleres, los temas más apasionantes de la ciencia.
Como lo expresa su manifiesto: "Aspirar a conocer el universo en el que vivimos, desde el nacimiento del tiempo hasta la aparición de la conciencia, es una de las aventuras más disparatadamente geniales que hayamos emprendido como especie. Si la Naturaleza te parece bella, ni te imaginas lo hermosa y fascinante que es cuando se la lee entrelíneas. Eso es lo que hace la ciencia”

 

Entrevista del "Ciclo Científicas Latinoamericanas Dejando Huellas": Licenciada en Física, opción Astronomía, Julia Venturini.



Julia Venturini es Licenciada en Física opción Astronomía por la Universidad de la República (UDELAR), doctora en Física por la Universidad de Berna en Suiza y actualmente es investigadora postdoctoral en el International Space Science Institute (ISSI) en Berna Suiza.
Está especializada en el estudio de la formación de planetas y como integrante de un equipo internacional acaba de publicar un artículo científico que logra explicar la distribución de tamaño de los planetas extrasolares detectados por la misión Kepler de la NASA.

 

Entrevista del "Ciclo Científicas Latinoamericanas Dejando Huellas": Doctora en Física Ángela María Guzmán Hernández.



Ángela María Guzmán es Profesora Emérita del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó por más de 25 años en la Universidad Nacional de Colombia,(UNAL), donde se graduó como Física y obtuvo su Maestría en Física.
Se doctoró en Física en la Universidad Ludwig Maximilian, Munich, Germany, por investigación llevada a cabo en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching, Alemania, y realizó su post-doctorado en el Optical Sciences Center de la Universidad de Arizona.
De 2007 a 2011 fue Profesor Asociado del Departamento de Física de Florida Atlantic University.
En 2011 recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Pedagógica Estatal de Armenia Khachatur Abobyan.
Profesora Investigadora Asociada Visitante en el College of Optics and Photonics (CREOL), Facultad de Óptica y Fotónica, University of Central Florida.
En 2014-2015 trabajó como Oficial Científico de la Oficina Regional del Consejo Internacional de Ciencia ( ICSU) para América Latina y el Caribe en México.En 1988, como joven científica, fue galardonada con el Premio de la Academia de Ciencias de la Tercera Academia Colombiana.
En 1989, fue nombrada Miembro Asociado del Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), Trieste, Italia. Ella es la receptora del Premio "Sarwar Razmi" 1992-93 del ICTP, precursor del premio ICO/ICTP Gallieno Denardo.
En 1998, fue elegida miembro de la Academia Colombiana de Ciencias y Asociada Senior del ICTP.
Presidió el Grupo Asesor para el Sistema de Trieste enCiencias y Aplicaciones Ópticas (TSOSA), que presta asesoramiento al ICTP en óptica y aplicaciones. Dra. Guzmán ha organizado varias reuniones y talleres nacionales e internacionales sobre óptica y ha estado involucrada en la promoción de la investigación y la educación en óptica en todo el mundo, con énfasis en los países en desarrollo, particularmente en América Latina. Fue Coordinadora del Taller de la UNESCO sobre Aprendizaje Activo en Óptica y Fotónica (ALOP) en América Latina.
Dra. Guzmán presidió el Consejo Internacional de la Optical Society (OSA) y sirvió como miembro de la Junta Directiva de esa Sociedad.
En 2007, fue nombrada Fellow de OSA por sus contribuciones a la óptica cuántica y atómica y por la promoción de la óptica en países en desarrollo.
En 2010, durante la conmemoración del 50 aniversario del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, recibió un premio como distinguida alumna del Departamento. La Dra. Guzmán estuvo vinculada a la Comisión Internacional de Óptica (ICO) , primero como vicepresidente y luego como Secretaria General.
Desde su posición como Secretaria General de la ICO y Presidente de TSOSA en el ICTP contribuyó a la gestación del Año Internacional de la Luz 2015 y a la celebración del quincuagésimo aniversario del descubrimiento del láser.
En ambas ocasiones preparó series especiales en la revista de la ICO, que contaron con la autoría de investigadores de gran renombre, uno de ellos Donna Strickland, Premio Nobel 2018.
El Presidente del Comité organizador del Año de la Luz 2015, John Dudley, incluyó la Dra. Guzmán en su lista de agradecimientos.
Sus años de experiencia en ICSU ROLAC la motivaron para profundizar en el tema de energías renovables y en 2018 obtuvo el Certificado de Innovación Energética y Tecnologías Emergentes del Centro para el Desarrollo Profesional de la Universidad de Stanford, California, USA.
Actualmente se encuentra realizando una maestría en energías renovables del Fondo Monetario Internacional y culminó recientemente el curso de instalación de fotovoltaicos del Centro de Energía Solar de Florida, asociado a la Universidad de Florida Central (UCF).

 

Entrevista del "Ciclo Científicas Latinoamericanas Dejando Huellas": Doctora en Física Ángela Camacho.



Es la primera Doctora en Física (PhD) de Colombia. Aunque llegó a la úniversidad Nacional a estudiar la licenciatura, aceptó el consejo de ir por la carrera profesional, lo que le dió la oportunidad de una beca para el doctorado en Alemania en la Universidad de Johannes Gutenberg.
Ha dedicado su vida al análisis de fenómenos físicos para brindar soluciones académicas a necesidades puntuales de la industria.
Sus aportes como directora de uno de los grupos de física teórica más exitosos de Colombia la han convertido en una científica exitosa. Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde el año 2002.
Inspiró la creación de la Red Colombiana de Mujeres Científicas en el 2016, el objetivo es animar a niñas y jóvenes a elegir carreras en los campos de la ciencia y fortalecer la labor de las cientñificas activas del país.
"La Red es una asociación de personas e instituciones interesadas en promover, estimular y visibilizar la participación de la mujer en ciencia y tecnología en ámbitos claves para el desarrollo de Colombia.
Con este objetivo se organizan diversas actividades en investigación, educación, innovación y emprendimientos , desde una perspectiva de género, para superar los factores, las acciones y las consecuencias que afecten las condiciones de equidad y diferencia". expresó la Dra. Àngela Camacho.

 

Entrevista del "Ciclo Científicas Latinoamericanas Dejando Huellas": Doctora en Física Dora Altbir Drullinsky



Dora Altbir Drullinsky es una doctora en Física chilena que actualmente es directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología ( CEDENNA) de la Universidad de Santiago de Chile. El año 2019 fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile por su trabajo en el área de la nanotecnología.
Fue una de las fundadoras del primer centro de nanociencia y nanotecnología de Chile (CEDENNA). Desde 2014 es parte de la Academia Chilena de Ciencias como miembro y en 2018 recibió una distinción presidencial en el Día Internacional de la Mujer por su "Aporte para derribar los estereotipos de género".
En 2019, la Doctora Altbir fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencia Exactas de Chile por su "Gran contribución al desarrollo en Chile de la Nanociencia y la Nanotecnología, componentes escenciales de la denominada Revolución Industrial del siglo XXI".
"En Chile no ha sido fácil que el sector empresarial apueste por tecnología desarrollada en el país. Durante mucho tiempo las empresas consideraron que era más barato y eficiente importar soluciones tecnológicas que desarrollarlas aquí. Sin embargo, hoy vemos que algunos de esos “ahorros” no fueron tales, porque las tecnologías no estaban adaptadas a la realidad nacional. Por ejemplo, el tamaño del polvo de nuestro desierto no es igual al de otros desiertos, y por ello, los sistemas de limpieza de paneles solares que compramos en el extranjero no son eficientes en nuestro país. Como este, hay muchos otros ejemplos, y por ello no resulta extraño pensar que son los propios países los llamados a solucionar sus problemas, porque entienden mejor sus características específicas. En Chile, los investigadores somos pocos en general, y los físicos que trabajamos en esta área somos menos, pero siendo optimistas, creo que a medida que se desarrolle aplicaciones, habrá más investigadores en esta área a nivel nacional. Es importante entender que la base de cualquier desarrollo está en la ciencia, y sólo a partir de ella será posible la generación de soluciones a problemáticas país. Yo soy parte de un Centro multidiscipliario que ya ha logrado transformar el conocimiento que generamos en alrededor de 30 productos, en diferentes áreas. No creo que tenemos ventajas comparativas pero si necesidades específicas que orientan nuestro trabajo. Por ejemplo, en minería y alimentos, que son dos de las áreas económicas más relevantes para el país, existen múltiples desafíos que pueden ser abordados desde la nanotecnología. Si Chile quiere ser una potencia alimentaria, debe, por ejemplo, ampliar el rango de distribución de los alimentos que exporta, y para ello debe alargar su vida útil. La incorporación de nanopartículas en los envases es la mejor solución para ello ", afirma Dora.

 

Entrevista del "Ciclo Científicas Latinoamericanas Dejando Huellas": Licenciada en Física y Maestra en Astrofísica Oriana Trejo



Oriana Trejo es licenciada en Física y maestra en Astrofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también tiene un segundo título de maestría Comunicación Científica por la Universidad de Sheffield, en Reino Unido. Considera que la ciencia debe ser accesible, divertida y útil para nuestra sociedad. Así mismo, está convencida de que todas las personas tenemos un alma científica habitando en nuestras mentes y corazones.
Actualmente es presidenta de la Sociedad Astronómica Nibiru A.C.; mentora en los programas Mujeres en STEAM de la U.S. Mexico Leaders Network y Mujeres hacia el espacio; integrante de Embajadores STEM y fundadora del proyecto de divulgación “Oriastro”, que tienen por objetivo acercar la astronomía a los diversos sectores de la sociedad y motivar e impulsar vocaciones científicas.
Además de la ciencia hace activismo y voluntariado por lo que también colabora con el programa STAR para Refugiados, en Amnistía Internacional y en el movimiento Scout mundial.

 

Entrevista a Ingeniera María Simón decana de la Facultad de Ingeniería, Uruguay.



Ing. María Simón se recibió de ingeniera industrial en 1980 y desde 1993 es profesora titular Grado 5 del Departamento de Telecomunicaciones del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería. Fue además directora del Instituto de Ingeniería Eléctrica y jefa del Departamento de Telecomunicaciones.
Reelecta como decana en 2002, Simon renunció en 2005 para asumir la presidencia del directorio de ANTEL tras ser designada por el presidente Tabaré Vázquez. En 2008 fue designada por el mismo Vázquez como reemplazante de Jorge Brovetto al frente del Ministerio de Educación y Cultura.
Con la designación en 2010 de Ricardo Ehrlich como ministro de Educación y Cultura, Simon pasó a desempeñarse como viceministra, cargo que ocupó hasta el 1 de febrero de 2012. Durante estos años retornó a la actividad docente en la Facultad de Ingeniería y pasó a coordinar la Comisión Académica de Posgrado de la Udelar.
La Asamblea del Claustro de la Facultad de Ingeniería eligió a María Simon como decana para el período 2019-2023

 

Entrevista al Dr. en Astronomía y Lic. en Física, Tabaré Gallardo:



Tabaré Gallardo es Doctor en ciencias, Astronomía, estudió en la Universidad de San Pablo- Brasil y es Licenciado en Física opción Astronomía egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República - Uruguay (UDELAR).
Actualmente su labor científica como investigador y docente la desempeña en el Instituto de Física, Departamento de Astronomía en Facultad de Ciencias.

 

Entrevista al Magister en Física: Rodrigo Eyheralde,



Docente de Facultad de Ciencias en el Instituto de Física, UDELAR, Uruguay. Actualmente estudiante de doctorado en el área de Física teórica llamada: "Teoría de campos".

 

Entrevista lanzamiento: Lic. Inés Rauschert



La Lic. Inés Rauschert se desempeña actualmente como la única técnica de microscopía de fuerza atómica del Uruguay, en el Instituto de investigaciones biológicas Clemente Estable.
Forma parte del grupo de mentoras del programa "Quiero Ser Científica", organizado por la Organización para la Mujer en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD).
Actualmente, es mentora del equipo de divulgación científica en el área de la física llamado: Física Mente Posible.

 
 

Entrevista a la física Gabriela González y el físico Jorge Pullin



Gabriela González es Doctora en Física de Córdoba- Argentina; investigadora y docente en el departamento de Física y astronomía de Louisiana State University, miembro de American Physical Society, American Association for the Advancement of Science, International Society for General Relativity and Gravitation, portavoz del proyecto de investigación de ondas gravitacionales LIGO quienes obtuvieron el premio nobel de Física en el año 2017.
Divulgadora cientifica y una gran impulsora de acciones positivas para la participación e igualdad de la mujer en ciencias.

Jorge Pullin es Doctor en Física de Argentina; estudió en el Instituto Balseiro, Argentina; investigador y docente, Presidente de Horace Hearne en física teórica en Louisiana State University y departamento de Física y Astronomía.
Investigador junto a Rodolfo Gambini de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay desde 1990 realizando innumerables e interesantes publicaciones como el libro "Bucles, nudos, teorías de calibres y gravedad cuántica" Estudió la cuantificación de la relatividad general utilizando métodos canónicos, es un enfoque complementario al enfoque general de la gravedad cuántica: la teoría de cuerdas. Los teóricos en cuerdas creen que no se puede cuantificar la relatividad general porque no es una teoría fundamental y hay que reemplazarla con la teoría de cuerdas para cuantificarla. La relatividad general será una teoría "efectiva" de "baja energía". Ha inventado una generalización de la mecánica hamiltoniana que se aplica a sistemas discretos como las teorías reticulares y las aplicó a la gravedad.
Actualmente trabaja intentando resolver las ecuaciones de Einstein para el problema del agujero negro binario usando supercomputadoras.

La siguiente entrevista nos permite conocer aspectos interesantes de la vida de ambos prestigiosos físicos.